lunes, 31 de marzo de 2008
"Se solicitan hombres buenos..."
"...el ciclo de la violencia en la familia no podrá detenerse si los hombres, como género, no asumen su responsabilidad para prevenir, evitar y erradicar la violencia masculina; no sólo porque al final se revierte contra toda la sociedad, sino porque el niño maltratado que casi todos llevan dentro necesita saber que hay otras formas, amorosas y compasivas de ser varón. No hay transformación social, sin haber antes una transformación individual, escribió Krishnamurti. Por eso se solicitan hombres buenos para cambiar a México, interesados organizarse y darnos esperanza."
Este es un tema que me preocupa. Comentaba con Solondra la otra noche, mientras bebíamos cerveza en un antro, que de alguna forma muchas de las mujeres de nuestro entorno hemos estado expuestas a relaciones abusivas. Es impresionante lo común del problema en todos los sectores sociales. Y no hablo sólo de golpes, la violencia se expresa de tantas formas, la propia autora de este artículo ha protagonizado uno de los ejemplos más indignantes, no solamente de violencia, sino de impunidad hacia quien la ejerce. ¿Qué estamos esperando para dejar de reproducir, solapar, permitir qué el círculo de la violencia se siga perpetuando?.
viernes, 28 de marzo de 2008
Las vacaciones
Hasta el 17 de marzo todo iba bien, pero 18 y 19 rompieron el encanto, me sentí muy indignada y atropellada por algunas cosas que suceden dentro del trabajo y amanecí el jueves, luego de una noche de pesadillas, con mi cuenta de banco vacía .
Creí que la pasaría bomba en mi casa sin gastar y de hecho así fue por algunas horas: dibujé, leí, pasee al perro, tomé el sol, caminé, respiré, vi tele, películas. Me reté para pasarla bien sola y disfrutando de lo escencial. FRACASÉ!
Soy un animalito humano muy social y gastalón, así que para el sábado ya estaba hasta la madre de tanta disfrutadera de la austera soledad y el flujo de mis pensamientos se tornó hacia un bolón de justas indignaciones e impotencias, que usualmente son más fáciles de sobrellevar si una anda acompañada.
En resumen, estas vacaciones no fueron tan buenas por tres grandes frustraciones: tener que ir a la oficina a media semana, no tener ni un quinto en la bolsa y darme cuenta que algunas veces la soledad no se disfruta del todo.
En definitiva me gustaría ser más autosuficiente y tolerante a la frustración, ya aprenderé. ¿Algunos consejitos para lograrlo más pronto?
domingo, 23 de marzo de 2008
El perro de la Zaragoza, ¿lo has visto?

Avenida Zaragoza, 7:22 de la mañana, entrando al Distrito Federal por la autopista México - Puebla, es hora pico, los conductores y pasajeros en autos y peceras, saben que es un tramo congestionado en el que se avanza a paso lento sin importar toda la suma de prisas personales que cada quien carga.
Durante años ese tramo me pareció deprimente, a cualquier hora: el relleno sanitario y su mal olor, el gris sin fin de los muros y el asfalto, los rostros tristes, somnolientos y/o desesperados de la gente alrededor. He recorrido esa avenida en muchos viajes, algunos llenos de esperanza y alegría, otras veces viajes muy tristes. He transitado por él en coche y en autobús, nunca conduciendo, siempre como pasajera que observa su alrededor haciéndose preguntas. ¿Quién habita estos parajes? Yo estoy de paso pero veo casas y gente ¿cómo se vive aquí, en este lugar tan distinto a mi entorno, pero que a la vez siento un poco propio?.
Mi memoria lleva registrando ese pedazo de carretera de la entrada a la enorme ciudad ya varios lustros. En los últimos cinco de estos años comencé a notar que el color aparecía en rincones y muros, supuse una posible respuesta a mis preguntas: allí viven jóvenes que le abren paso a la vida, “rayan” las paredes, aquí habitan artistas que retan a una urbanidad que los devora y vomita al mismo tiempo. Los excluidos se expresan y llenan de color esos grises parajes. Tienen arte y cultura propios, muchos de los “privilegiados” que sólo vamos de paso en nuestro automóvil vivimos el arte y cultura robada, prestada, acumulada por otros. Quien habita estos espacios está creando y se resiste a ajustarse a su destino sin dignificar su derecho expresarse.
El perro que protagoniza esta foto parece comprender desde su calma, contempla salir al sol y a los seres humanos que navegan en esta corriente de automóviles, quienes con todo y su racionalidad, o más bien debido a ella, han convertido los espacios comunes en tramos congestionados, en prisas sin sentido, en cúmulos de calles, construcciones y máquinas que intentan matar la vida en nombre del “progreso”, sin conseguirlo, por completo, todavía. Un perro disfrutando la Zaragoza con la belleza al fondo de un muro rayado por un alma anónima, una mujer viajando en su cumpleaños, mirando el graffiti en las paredes y encontrando respuestas que le despiertan un poco de esperanza, una cámara allí permitiendo preservar ese momento.
He tomado esta foto con una pequeña Olympus, desde un auto en movimiento, una imagen privilegiada que nuestra ciudad capital me regala con toda su belleza y significado, con sus posibilidades de creación y transformación y que comparto para provocar preguntas, porque también de preguntas se construyen ciudades, sus contenidos, su vida y conocimiento, su ética y estética.
miércoles, 12 de marzo de 2008
¿frío o calor?
Yo estoy hecha bolas, no me puedo decidir del todo. Encuentro los argumentos de los de uno y otro bando muy válidos y me dejo convencer facilimente de que uno u otro tipo de clima es el mejor.
Lo que si veo con transparencia absoluta es el clima de mi "día ideal": amanece templado, llega a los 25 grados con cielo azul azul y manchitas blancas de nube al medio día, por ahí de las 5 pm comienza ponerse gris y en cosa de una hora más cae un tormentón que dure máximo 30 minuntos, al pasar el agua cantan los pájaros, se sacuden todos aquellos que se empaparon y vuelve con la noche el clima templado del amancer.
Con esto se podría concluir que me gusta el calor, con un rato de fresco y algo de humedad.
Eso sí, del frío prefiero que luzco más elegante por que tengo ropita más linda para este clima, no sudo y por lo tanto puedo bañarme menos seguido y usar menos desodorante, aligerando con esto mis cargos de conciencia ecológica y también disminuyendo mis gastos. Me siento más guapa en tiempos de frío y con el calor más sexy: uso ropa más pequeña y me maquillo menos.
En fin, no puedo definir con precisión el rango de la escala de celsius en el que ubico mi predilección, ya viene la primavera y no sé si quiero que termine el invierno. ¿Y tú que prefieres, frío o calor?
lunes, 10 de marzo de 2008
Reescribiendo la historia...El taller de Butoh
Dado que la mayoría de los miembros del grupo eran “artistas”, pues mucho giró en torno a la necesidad vaciar el “ego” para desmenuzar el trasfondo del alma más allá del engaño, mediante una comunicación energética con los demás. De manera que lo que se proyecta a la audiencia sea más auténtico y creíble, que no solamente sea la transformación interna del actor en personaje, sino que se logre transformar al otro que se ve reflejado en la representación artística.
jueves, 6 de marzo de 2008
¿Qué está pasando en Oaxaca?
“Televisión comunitaria de Veracruz recibe reconocimiento por documental. Leopoldo Hernández Duran y Juan Pablo Romo Álvarez se hicieron merecedores de una mención honorífica por sus imágenes del conflicto en Oaxaca.
Jalapa, Ver. La televisión comunitaria Teocelo TeVe obtuvo una mención honorífica por el documental Vencer el miedo para ganar la libertad, en el Concurso Internacional de Fotografía, Cine y Video Miradas en Movimiento Oaxaca 2007…”
La noticia es buena, no solamente por que el trabajo de Teocelo TeVe me parece un ejemplo de comunicación alternativa y comunitaria digno de mucho respeto (en este planeta donde un medio que funcione al margen de los grandes corporativos es cosa rara), sino también por que esto habla de que siguen habiendo caminos para acceder a la información sobre lo que sucedió en el Estado de Oaxaca en el 2006, lo cual fue una afrenta más del poder represivo del estado hacia las mayorías y de la violencia desplegada contra ellas cuando éstas buscan medios de expresión para su justificada inconformidad.
Por otra parte este hecho me recuerda la importancia de mantenerse informado de manera constante, ya que aunque en el medio en el que vivo este conflicto social particular no tiene un impacto directo, la ignorancia y consiguiente falta de comprensión de la complejidad de las problemáticas sociales que enfrenta nuestro país, si que tiene un impacto a la inversa, es decir, considero que la falta de información genera apatía, y la apatía fortalece a los sistemas dominantes y estructuras insostenibles que están perpetuando condiciones de pobreza, explotación, inequidad e injusticia en la mayoría de los mexicanos.
Con lo anterior quiero formular que estoy convencida de que Oaxaqueños, Poblanos, Regiomontanos y absolutamente todos los habitantes de este país somos corresponsables, con todas nuestras acciones u omisiones, de la estructura política, económica y social que tenemos y que tarde o temprano llega afectarnos (basta ver en Puebla la ficha de Gobernador que padecemos).
¿Qué ha sucedido en Oaxaca después del conflicto?, sabemos que URO sigue allí, pero las redes y organizaciones protagonistas de tal crisis, debieron de haber reconformado las tramas y relaciones entre miembros de la sociedad civil y el estado, el tejido social se debe haber reconfigurando y creo que los cambios (ojala y para bien) deben de estarse sucediendo, me queda pendiente conocer más. Queda de cierto que la información transforma, la falta de ella paraliza, por lo que el derecho a generarla, conocerla y comprenderla es fundamental.
Gracias Polo, Edi y Teocelo TeVe, por el esfuerzo, empeño, arrojo y voluntad de generar este documento visual, así se hace la historia y así nos hacen a los espectadores participar en ella, muevan su trabajo, para que inspiren a algunos más a que pasemos de la mirada a la acción. Mis más sinceras felicitaciones por el reconocimiento.